ASCIT Asociación Capilar es tu Asesoría para temas capilares relacionados con tu estética y tu salud. Te asesoramos elaborando un informe personal gratuito (Solicitar Informe: Click Aquí) antes de que tomes la decisión de realizarte un Injerto capilar y los correspondientes Tratamientos anteriores y posteriores a la intervención quirúrgica.
De MicroTranspel – Trabajo propio, CC BY 1.0
Fases de crecimiento del pelo
El pelo no crece de manera indefinida, sino que tiene un crecimiento cíclico, al que se le llama ciclo piloso. Cada folículo posee su propio ciclo, independiente de los que haya a su alrededor.
- Fase anágena o Anagen: En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece. Dura entre 2 y 8 años, aunque ocasionalmente es mucho mayor. La forma del folículo en esta fase es similar a la de una cebolla, más ancha en la base que en el tallo. El pelo crece sin cesar debido a que las células de la matriz del folículo se dividen por mitosis constantemente.
- Fase catágena o Catagen: Es una fase de transición. Se extiende unas 3 semanas, durante los cuales el crecimiento se detiene y se separa de la papila, cesando la actividad de las células de la matriz, incluido los melanocitos. El bulbo toma un aspecto cilíndrico.
- Fase Telógena o Telogen: Es la fase del descanso y de caída del pelo, dura unos 3 meses. La raíz del pelo toma un aspecto de cerilla y permanece insertado en el folículo.
Tipo de pelo | Duración de la fase anágena |
---|---|
cabello | 2-5 años (730-2920 días) |
barba | 1 año (365 días) |
vello corporal | 13-15 semanas (91-105 días) |
cejas | 1 mes (30 días) |
bigote | 4-14 semanas (28-98 días) |
Transplante de Cabello
El trasplante de cabello se emplea habitualmente para tratar los casos de calvicie de origen hereditario (androgenético). Consiste en extraer las unidades foliculares de los laterales y parte de atrás de la cabeza donde los folículos permanecen de por vida (independientemente del lugar donde se lo coloque) y se implantan en la parte superior de la cabeza.
El hecho de que la persona conserve cabello a los lados y parte posterior no significa que el paciente sea consciente de lo que puede conseguir y es muy importante que el médico tenga la capacidad de poder hacerle entender a cada paciente cuales son las expectativas que puede alcanzar de acuerdo a la superficie a cubrir y la zona donante que dispone.
La pérdida del cabello en hombres y mujeres es un problema estético y emocional severo. En el caso de la alopecia andro-genética o calvicie típica masculina implica verse de mayor edad y con la pérdida de la proporción facial y recuperar dicha proporción estética es el fin principal de este procedimiento; sin embargo también se puede utilizar para restaurar las pestañas, cejas, barba, el vello corporal y para rellenar cicatrices que sean resultado de accidentes, quemaduras o cirugías.
Las técnicas más novedosas consisten en obtener y plantar el cabello tal y como nace. En el ser humano se puede encontrar en grupos de 1 a 4 cabellos, denominados unidades foliculares.
Funciones del pelo en el ser humano
En los seres humanos, el pelo tiene dos funciones:
- Protección: El cabello protege al cuero cabelludo del sol y del frío. Las cejas y las pestañas protegen los ojos del sudor que pudiera caer de la frente, los pelos de la nariz impiden la entrada en las fosas nasales de polvo, partículas que pueda contener el aire. También sirve para la amortiguación de golpes y rozaduras. Dificulta las picaduras de insectos y mejora el control de la temperatura corporal mediante disipación.
- Estética: En todas las culturas el pelo ha tenido mayor o menor grado de cuidado e importancia. Desde su peinado, lavado, recogido y adornado hasta su total afeitado. La mucha o poca presencia de vello ha sido un símbolo estético de múltiples significados: fortaleza, sabiduría, experiencia, virilidad/feminidad, libertad, esclavitud, moda, religión, poder adquisitivo, estamento social, ideología político-filosófica, entre otros muchos.
Tipos de pelo
En sentido unitario (es decir, en lo que respecta a cada pelo), puede haber de ellos distintos tipos:
- Pelo de cubierta, guardia o jarra: es el pelo más largo y recto, con una terminación en punta; este tipo de pelo impide que escape el calor.
- Bajo piel o borra: sirve para el aislamiento térmico, ya que es muy denso; permite el intercambio térmico hacia el exterior, o bien lo impide.
- Sensorial o vibrisas: está provisto de senos vasculares y fibras nerviosas que envuelven la base del folículo piloso, por lo que tienen una función sensorial.
Tipos de cabello
En función de su estructura
La estructura del cabello se encuentra determinada por la forma en que se encuentran los puentes disulfuro, pero en el fondo esto se encuentra determinado por información contenida en el ADN:
- Liso, lacio o lisótrico. La forma del folículo es redondo y está orientado verticalmente a la superficie de la piel formando un ángulo recto con ella. Esta estructura se debe a que los enlaces de azufre se encuentran de forma paralela.
- Ondulado o cinótrico. Tiene forma oval y está orientado formando un ángulo agudo.
- Rizado o ulótrico. Tiene forma elíptica y la orientación es paralela a la superficie de la piel. Los enlaces de azufre se encuentra de manera diagonal, que da lugar a un espiral.
En función de su emulsión epicutánea
El cabello se puede clasificar en función de la emulsión epicutánea que presenta en:
- Normal. La emulsión epicutánea está equilibrada. El aspecto del cabello es brillante, suave y aterciopelado.
- Seco. La emulsión epicutánea contiene poca grasa y poca agua. El aspecto del cabello es áspero y quebradizo.
- Graso. La emulsión epicutánea tiene alto contenido en grasa. El aspecto del cabello es brillante y pegajoso.
- Mixto: está entre un punto intermedio entre seco y graso. En este caso la raíces tienen mayor grasa y las puntas tienden a resecarse. Algunos cabellos grasos que sufren cambios por tintes, decoloraciones (químicos) se convierten en cabellos mixtos.
Cualidades del cabello
Las cualidades del cabello se deben a la estructura filamentosa de la queratina. Son: elasticidad, resistencia, y porosidad.
Elasticidad
Es la capacidad que tiene el cabello para estirarse y volver a su forma natural sin romperse. En la mayor parte de los procedimientos químicos de belleza (tintes, decoloración, ondulación) se hace la prueba de elasticidad para no sobreprocesar el cabello.
Resistencia
El pelo es fuerte porque las células cuticulares están unidas entre sí con una sustancia química compleja que actúa como cemento y las mantiene también unidas al córtex.
El cabello es resistente a:
- la rotura: un cabello sano puede soportar una carga de 50-100 g; esto puede verse alterado por algunos agentes químicos;
- el calor: un cabello resiste temperaturas de 140 °C cuando está seco, y hasta 200 °C cuando está mojado;
- la putrefacción: la estructura de la queratina y su contenido en azufre hacen el cabello muy resistente;
- cambios de pH: cuando la fibra capilar se somete a soluciones ácidas extremas o alcalinas extremas, se debilita.
Propiedades eléctricas
El cabello seco no es un buen conductor de la electricidad, y presenta una alta resistencia eléctrica. Cuando se aplica peinado o cepillado, los cabellos acumulan electricidad estática y se repelen entre sí.
Porosidad
Es la capacidad que tiene el cabello de absorber líquidos. La absorción de agua produce un hinchamiento de la fibra con un incremento de un 15-20 % en el diámetro y solo un 0.5-1 % en su longitud.
El pelo mojado es un poco más largo que seco y más esponjoso.
La absorción de agua y el hinchamiento de la fibra dependen sobre todo del pH del medio. El pH alcalino favorece el hinchamiento de la fibra capilar.
Color del pelo
Los pigmentos responsables del color del pelo son las melaninas, que son producidas por los melanocitos de la matriz. La melanina se acumula dentro de estas células en unos orgánulos esféricos denominados melanosomas, delimitados por una membrana lipídica. La actividad de los melanocitos se adapta al ciclo piloso, y se produce durante la fase anágena.
Colores de cabello
- Negro:
Es la tonalidad más oscura del cabello, siendo a su vez la más frecuente debido a una muy alta cantidad eumelanina. Es junto con el cabello marrón los más comunes a nivel mundial.
- Castaño:
El pelo castaño se caracteriza por mayores niveles de eumelanina y niveles más bajos de feomelanina. De los dos tipos de eumelanina (negro y marrón), las personas de cabello castaño tienen eumelanina marrón; también suelen tener mechones de espesor medio. Las niñas de pelo castaño o las mujeres se conocen a menudo como morena.
El color castaño es un color del pelo que es una cortina rojiza del pelo marrón. En contraste con el pelo castaño, el color rojizo de la castaña es más oscuro. El pelo castaño es común entre los pueblos nativos de Europa Occidental y Oriental.
- Rubio:
Se extiende desde una tonalidad casi blanca (rubio platinado) a un rubio oscuro dorado. El rubio afresado, una mezcla de pelo rubio y rojo, es un tipo mucho más raro que contiene más feomelanina. Puede tener casi cualquier proporción de feomelanina y eumelanina, pero tiene solamente pequeñas cantidades de ambos. Más feomelanina crea un color rubio más dorado o afresado, y más eumelanina crea un color cenizo o dorado.
Muchos niños nacidos con el pelo rubio desarrollan el pelo más oscuro mientras que envejecen, con la mayoría de los rubios naturales que desarrollan un color de pelo de un tono rubio oscuro por el tiempo alcanzan la edad media. Las hormonas del embarazo apresuran este proceso. El pelo rubio claro natural es raro en la edad adulta, con demandas de la población del mundo que se extendía del 2% de los rubios naturales
La población rubia predomina en el continente Europeo, y de forma más común en los países nórdicos, Rusia y en países anglosajones. Estudios realizados en 2012 mostraron que el cabello rubio natural de los melanesios es causado por una mutación recesiva en la proteína 1 relacionada con tirosinasa (TYRP1). En las Islas Salomón, el 26% de la población tiene el gen; Sin embargo, está ausente fuera de Oceanía.
- Pelirrojo:
Varía de tonos rubios afresados a luz titian, cobre y menos comúnmente rojo puro. Es causada por una variación en el gen Mc1r y es recesivo. El cabello rojo tiene las cantidades más altas de feomelanina, alrededor 67%, y generalmente niveles bajos de eumelanina. Entre el 1 y 2% de la población posee dicho color de pelo, por lo que es el menos común. Se encuentra más prominentemente en los países del Reino Unido: Escocia, Irlanda del Norte, Gales e Inglaterra; y fuera del reino, Irlanda. Escocia concentra la mayor proporción de pelirrojas; el 13% de la población es pelirroja y aproximadamente el 40% lleva el gen recesivo.
- Gris o blanco:
Tonalidad de cabello que generalmente se presenta en la vejez o incluso antes, en función de distintos factores (estrés, alimentación, herencia). Se conocen como canas. Se conoce como albinismo a la condición genética en la que hay una ausencia congénita de melanina de ojos, piel y pelo en los seres humanos y en otros animales causado por una mutación en los genes.
Pigmentos
Según la concentración de los pigmentos en cada persona, el color del cabello puede variar, inclusive la ausencia en específicas cantidades de melanina dan la coloración del cabello:
- Eumelaninas.
- Eumelanina negra: aporta el color negro.
- Eumelanina marrón: aporta el color marrón.
- Feomelaninas: aportan colores trigueños o rubios.
- Tricocromos: aportan colores y tonalidades rojizas.
La aparición de las canas se debe a la pérdida de coloración de los cabellos, fenómeno que forma parte del proceso natural del envejecimiento.
Otros datos
Las variaciones más importantes en la apariencia física de la cabeza son:
- el grosor varía cerca de 80 µm (0,08 mm).
- los complementos de la cabeza
- el color de pelo (original o artificial)
- el tipo de pelo
- el corte de pelo (es decir, la forma en la que el pelo se organiza o desorganiza en cada persona, en función de las preferencias tanto individuales como culturales: rizos, dreadlocks, trenzas, coletas, pelucas, alfileres decorativos).
Alteraciones capilares
- Alopecia. Es una alteración capilar producida por la caída del cabello:
-
- Calvicie tóxica. Puede aparecer como consecuencia de una grave enfermedad con fiebre elevada.
- Alopecia areata. Es una enfermedad en la cual se pierde pelo de improviso en una zona concreta, normalmente en el cuero cabelludo o barba.
- Alopecia androgénica. Esta calvicie es de orden hereditario y comúnmente la padecen los hombres. Se presenta generalmente en la nuca, frontal, o coronilla, aunque por ser su patrón genético no tiene zonas específicas.
- Moniletrix. Es un trastorno constituido por una variación regular del espesor del tallo piloso, dándole al pelo un aspecto de rosario con tendencia a romperse prematuramente en los puntos donde es más delgado. Presenta un patrón hereditario autosómico dominante.
- Tricoptilosis. Es una alteración conocida por «puntas abiertas» (llamadas coloquialmente «horquetillas»), el pelo se ve opaco y deslucido y esa división impide tanto peinarlos como que los peinados queden en su sitio una vez logrados.
- Tricorrexis invaginada. Conocida como pelo de bambú. Consiste en unas deformaciones técnicas y cóncavas del tallo que recuerda al bambú. Pueden ocurrir de forma traumática sobre pelos normales o ser congénita. Podría deberse a un efecto pasajero de la queratinización. Este tipo de pelo característico del síndrome de Netherton.
- Ensortijamiento adquirido del cabello. También conocido como «Pelo ensortijado adquirido» y en inglés como «Acquired progressive kinking» es un trastorno del crecimiento del pelo del cuero cabelludo en el que los pelos afectados nacen desde la raíz encrespados y con rotaciones sobre su eje, el pelo es muy parecido en textura y grosor al vello pubiano pero tiene mayor largura que este.